M.A. Consultora Soluciones Inteligentes

Teoría de Restricciones

TEORÍA DE RESTRICCIONES - PUNTOS DE APALANCAMIENTO

  • Para la Teoría de Restricciones el desempeño global de una empresa depende de su área más débil.
  • Este conocimiento permite optimizar la gestión de toda la organización.
  • Simplifica los diagnósticos de manera decisiva, achicando los tiempos y los gastos en procesos de mejora.
  • En el curso se demuestra, con variados ejemplos y ejercicios, que la persecución de óptimos locales suele afectar negativamente el desempeño global de la empresa y que las decisiones deben tomarse teniendo en cuenta el impacto global de toda acción local (enfoque sistémico).
  • Sobre esta base, se generan métodos de gestión específicos para las áreas de Producción, Logística, Cadena de Suministro, Desarrollo, Finanzas, sectores de Servicios y para la conducción general de la organización.
  • Una de las mayores limitaciones de la contabilidad de costos es que no es apta para respaldar decisiones sin dinero tangible ligado a ellas.
  • Esto quedó al desnudo cuando a finales de los 70 y principios de los 80, la competencia desde Japón se volvió decididamente amenazadora para occidente.
  • Las empresas japonesas no usaban (ni usan) la contabilidad de costos para la toma de decisiones. Eso les dio la libertad necesaria para enfocarse en la calidad.
  • Su lema fue: «La calidad es lo primero».
  • Y se referían tanto a calidad de producto, calidad de servicio y calidad de procesos.
  • Las empresas occidentales que trataron de competir con ellos, se vieron forzadas a quebrar las reglas de la contabilidad de costos, como estrategia de supervivencia.
  • Pero, en general, con grandes dudas. Nunca convencidos desde un marco teórico conceptual.
  • Ese marco teórico fue aportado luego por la Teoría de Restricciones (a través del libro «La Meta» de Eliyahu Goldratt)

Este curso lo hemos realizado, con sucesivas mejoras incorporadas a lo largo del tiempo, en las siguientes empresas y organizaciones:

  • ABRINCO
  • ACINDAR
  • ACEITERA GENERAL DEHEZA
  • ALEA BROKERS DE SEGUROS
  • ALEJPA
  • ALUAR MADRYN
  • ARGENSPRAY
  • ATLANTIS
  • BASF ARGENTINA
  • BIOTAY
  • BOLLAND
  • BUNGE ARGENTINA
  • CATALENT 
  • CENTRALES TÉRMICAS MENDOZA (CMS Energy) 
  • COARDEL
  • COMPLEJO PRODUCTIVO MEDITERRANEO (C.Cola-Catamarca)
  • CREACIONES SILPA (Mac Body)
  • DAPSA (Destilería Argentina de Petroleo)
  • DATASUL 
  • F.V.S.A.
  • FERRUM S.A. 
  • FUNDICIÓN SAN CAYETANO 
  • GOBBI NOVAG
  • GRUPO DOMUS 
  • GRUPO KLEINVIE
  • GRUPO NABEL
  • GRUPO PEÑAFLOR
  • IAPG (Instituto Argentino del Petróleo)
  • IDEA (Instituto p. el Desarrollo Empresarial de Argentina)
  • IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona)
  • INDUCA
  • IQUISA – Industrias Químicas Independencia
  • JOVIS (Arco Iris)
  • LABORATORIOS RICHMOND
  • LUMILAGRO
  • MAPRIMED
  • MERISANT ARGENTINA (Nutrasweet)
  • MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE CATAMARCA 
  • MINTLAB – (Grupo SAVAL)
  • MONSANTO ARGENTINA
  • MUEBLES LAQUEADOS
  • MULTIRADIO (y Multipoint) 
  • MUNICIPALIDAD DE CATAMARCA 
  • OCA
  • PAPELES DEL SUR (INCARPALM Y PROCARSA)
  • PAPELES SANTIAGO
  • PC ARTS (BANGHÓ)
  • PECOM ENERGÍA
  • PRODUCTOS EYELIT
  • R.G.FRENOS
  • RIZOBACTER
  • SALTA REFRESCOS (Coca-Cola de Argentina)
  • SANOFI PASTEUR
  • SIDERAR – (Grupo Techint) 
  • SIPAR GERDAU
  • SISTEMAS DE CARGA
  • SOLEX
  • SONDA
  • TAMSA – Tubos de Acero de México – (Grupo Techint)
  • TBL (The Bottom Line) Ecuador
  • TBL (The Bottom Line) Perú
  • TETRAPAK
  • VISTAGE

Módulo 1: Análisis de la problemática básica de una empresa.
• Capacidad, Productividad, Eficiencia y Flujo.
• Indicadores de Explotación.
• El enfoque tradicional y sus limitaciones.
• Enfoque sistémico.
• ¿Cómo generamos valor?
• Proceso de focalización.
• Restricciones físicas y restricciones de política.
• ¿Cómo explotar las restricciones y cómo utilizar el resto de los recursos?
• Niveles de utilización de recursos.

Módulo 2: Dirección de las soluciones a la problemática
• Nivel de cumplimiento de órdenes.
• Lead time de producción.
• Políticas que alargan el Lead Time.
• Lotes, colas y flujo continuo.
• Lote de proceso y Lote de Transferencia.
• Flujo y Eficiencia.
• Monitoreo de la calidad.
• Variabilidad interna e incertidumbre externa.
• Abordaje Lean Manufacturing.
• Abordaje TOC

Módulo 3: Desarrollo de las soluciones
• Método DBR (Manufactura Sincronizada)
• Planificación DBR de la producción.
• Control por Gestión de Buffers.
• Flujo y capacidad.
• Tiempos de puesta a punto
• Método DBR simplificado
• Buffer de despacho
• Secuenciamiento de Órdenes de Trabajo
• Liberación de materias primas
• Estrategias de materias primas
• Operaciones de apertura
• Carga planeada
• Gestión de Buffers para acciones correctivas
• Mejora continua por análisis de penetración de buffers
• Interacción con el área Comercial
• Interacción con el área de Abastecimiento
• Programación y control de producción contra pedido (MTO)
• Programación y control de producción contra stock (MTS)
• Programación y control de producción contra disponibilidad (MTA)
• Sistemas mixtos de programación y control de producción (MTA-MTO)
• Análisis de casos particulares de los asistentes

Nuestros cursos se originan y refuerzan en la práctica continua de la consultoría. Sus contenidos abundan en ejemplos, anécdotas y ejercicios basados en esas experiencias.

  • Total: 15 horas.
  • Presencial o a distancia, siempre en vivo, no es pregrabado.
  • Intercambio permanente con el Instructor.
  • 70% práctica y 30% teoría.

Indíquenos, por favor, si es en forma personal o para una empresa. En el segundo caso, indicar:

  • Nombre de la empresa.
  • La cantidad de personas a capacitar.
  • Si prefieren presencial o a distancia (señalando localidad).

iuso@maconsultora.com

Contactanos!