CURSO “PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN”
- La protección del flujo es un objetivo fundamental en los modelos de gestión industrial.
- Desde esa perspectiva, toda acción, decisión, política, estructura organizativa, procedimiento formal o informal u obstáculo material que derive en bloqueo de flujo, es motivo de análisis crítico.
- Se verá como confluyen los criterios de Lean Manufacturing y de Teoría de Restricciones en un solo modelo que permite liberar capacidad productiva, reducir lead times y elevar los niveles de cumplimiento.
- Se exponen los conflictos básicos de cualquier entorno de producción, analizando sus causas medulares.
- Se muestra de qué manera esas causas medulares, más allá de la variabilidad existente en cualquier proceso, están enraizadas en la manera de gestionar, que acentúa el impacto de esa variabilidad.
- Se demuestra que es posible tener un control genuino sobre el sistema productivo, dentro de la complejidad aparente dada por la multiplicidad de productos, la incertidumbre de la demanda y la variabilidad en la disponibilidad de recursos.
- El método es aplicable, independientemente del software que utilice la empresa y de su nivel de sofisticación.
- Resuelve en forma sistemática el conflicto entre el flujo y la eficiencia:
• ¿Con qué frecuencia programamos?
• ¿Qué tamaños de lote manejamos?
• ¿Priorizamos lotes para unificar set-ups o para reducir lead times?
• ¿Programamos estrictamente todos los recursos con fechas de inicio y de fin?
• ¿Balanceamos capacidades para dar máxima utilización a los recursos o las des-balanceamos
para elevar los niveles de cumplimiento?
• En general: ¿Qué impacto tiene en la empresa cada una de las decisiones que tomamos en la planta?
A. Análisis del contexto
• Capacidad, Productividad y Flujo
• Indicadores de Explotación
• El enfoque tradicional y sus limitaciones
• Enfoque sistémico
• ¿Cómo generamos valor?
• Proceso de focalización
• Restricciones físicas y restricciones de política.
• ¿Cómo explotar las restricciones y cómo utilizar el resto de los recursos?
• Niveles de utilización de recursos.
B. Problemas a resolver
• Nivel de cumplimiento de órdenes
• Lead time de producción
• Políticas que alargan el Lead Time
• Lotes, colas y flujo continuo
• Lote de proceso y Lote de Transferencia
• Flujo y Eficiencia
• Variabilidad interna e incertidumbre externa
• Abordaje Lean Manufacturing
• Abordaje de la Teoría de Restricciones
C. Desarrollo de las soluciones
• Método DBR (Manufactura Sincronizada)
• Planificación DBR de la producción.
• Control por Gestión de Buffers.
• Flujo y capacidad.
• Tiempos de puesta a punto
• Método DBR simplificado
• Buffer de despacho
• Secuenciamiento de Órdenes de Trabajo
• Liberación de materias primas
• Estrategias de materias primas
• Operaciones de apertura
• Carga planeada
• Gestión de Buffers para acciones correctivas
• Mejora continua por análisis de penetración de buffers
• Sistemas Push y Pull y sus efectos en la cuenta de resultados
• Programación y control de producción contra pedido (MTO)
• Programación y control de producción contra stock (MTS)
• Programación y control de producción contra disponibilidad (MTA)
• Sistemas mixtos de programación y control de producción (MTA-MTO)
• Gestión de materias primas e insumos
• Análisis de casos particulares de los asistentes
Nuestros cursos se originan y refuerzan en la práctica continua de la consultoría. Sus contenidos abundan en ejemplos, anécdotas y ejercicios basados en esas experiencias.
- Total: 12 horas.
- Presencial o a distancia, siempre en vivo, no es pregrabado.
- Interacción permanente entre los participantes y el Instructor.
- 70% práctica y 30% teoría.
Indíquenos, por favor, si es en forma personal, o si es para una empresa. En el segundo caso, indicar:
- Nombre de la empresa.
- La cantidad de personas a capacitar.
- Si prefieren presencial o a distancia (señalando localidad).