CURSO “GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO”
- Basado en el marco conceptual del Lean Management y la Teoría de las Restricciones.
- Se encara la problemática medular de los inventarios a partir de los objetivos básicos: asegurar el flujo, mantener control sobre los stocks de materias primas y productos terminados, y utilizar racionalmente los recursos de almacenaje.
- Se plantea, primero, el abordaje convencional, basado en los tres parámetros : stock de seguridad, tamaño de lote de reposición y punto de reabastecimiento.
- Se analiza, para este abordaje, cómo deben calcularse esos parámetros de modo que permitan un buen acercamiento al objetivo enunciado.
- Se exponen las limitaciones conceptuales y ramas negativas del enfoque.
- Se desarrolla el enfoque sistémico de la Teoría de Restricciones (Theory of Constraints), con el Modelo Dinámico de Reposición, que supera las limitaciones del abordaje convencional, a través de un mecanismo sencillo y flexible que se adapta a las variaciones de tendencia de la demanda.
- Se aborda, luego, el problema de la distribución de los inventarios entre almacenes centrales, regionales y puntos de consumo, teniendo en cuenta los tiempos de reposición relativos, su variabilidad, la demanda y su variabilidad.
- Por último, se proponen métricas que permiten enfocar la gestión en aquello que mayor beneficio trae a la empresa.
- Se complementa con ejercicios que, dentro de cada paso, van ilustrando el análisis.
Esta capacitación la hemos realizado en las siguientes empresas:
- AA 2000
- BASF ARGENTINA
- BIOTAY
- DAPSA (Destilería Argentina de Petroleo)
- FERRUM S.A.
- GRUPO DOMUS
- GRUPO KLEINVIE
- GRUPO NABEL
- HERBALIFE
- IDEA (Instituto p. el Desarrollo Empresarial de Argentina)
- IQUISA – Industrias Químicas Independencia
- PLA
- PRODUCTOS EYELIT
- SOLEX
- TBL (The Bottom Line)
- BATERÍAS MATEO
- ESTELAR RESOURCES
- MATEO HERMANOS
- SIEMENS
1. OPTIMIZACIÓN DE LOS MODELOS TRADICIONALES
• Niveles de inventario
• Conflicto básico entre disponibilidad e inventario
• Inventario de seguridad
• Componentes del Tiempo Total de Reposición (TTR)
• Impacto del TTR en los inventarios
• Como bajar inventario sin afectar disponibilidad
• Determinación de lotes de reposición
• Lote óptimo
• Caso de materiales con rápida obsolescencia
• Costo de la gestión de compra en diferentes escenarios
• Costo de almacenaje en diferentes escenarios
• Punto de re-orden
• Modelo de frecuencia fija y lote variable
2. LIMITACIONES DE LOS MODELOS TRADICIONALES
• Peligro de trabajar con “lotes óptimos”.
• Enfoque sistémico y conflicto básico.
• Supuestos del conflicto básico.
• Impacto en la inversión, en el crédito y en el riesgo de obsolescencia.
• Confiabilidad de los plazos de entrega.
• Fluctuaciones de demanda. Dispersión.
3. MODELO DINAMICO DE REPOSICIÓN
• Inventario de referencia.
• Nivel de protección por variabilidad de demanda.
• Nivel de protección por variabilidad de tiempo de reposición.
• Tamaños de lote de reposición.
• Nivel efectivo de servicio.
• Permanencia en zona segura.
• Turbulencia.
• Simulador MRD-MAC
• Gráficos y mecanismos de control.
4. OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INVENTARIO
• Nodos del sistema: almacén central, almacenes regionales, puntos de venta
• Tiempos de reposición en cada nodo.
• Estimaciones de demanda (pronósticos) en cada nodo.
• Distribución del inventario entre nodos. Optimización.
• Consumos estacionales y picos especiales.
5. INDICADORES DE GESTIÓN Y RESULTADOS
• Evaluación de resultados.
• Indicadores de confiabilidad, efectividad y eficiencia.
• Mejoras esperables.
Nuestros cursos se originan y refuerzan en la práctica continua de la consultoría. Sus contenidos abundan en ejemplos, anécdotas y ejercicios basados en esas experiencias.
• Conducción del seminario/taller “Gestión de la Cadena de Suministro”.
• Versión electrónica imprimible de todo el material a exhibir.
• Se entrega el Simulador de Gestión de Stock “MRD-MAC”.
- Total: 16 horas.
- Presencial o a distancia,
- Siempre en vivo, no es pregrabado.
- Interacción permanente entre los participantes y el Instructor.
- 70% práctica y 30% teoría.
Indíquenos, por favor, si es en forma personal, o si es para una empresa. En el segundo caso, indicar:
- Nombre de la empresa.
- La cantidad de personas a capacitar.
- Si prefieren presencial o a distancia (señalando localidad).